Próceres Nacionales
Dionicio de Herrera
Primer mandatario de Honduras
Honduras contó
con su primera división territorial hasta que Dionisio de Herrera asumió como
primer Jefe de Estado el 16 de septiembre de 1824. Durante su gestión también
decretó el primer escudo de armas y la primera constitución. Doce días después
nombra a Morazán como Secretario de Estado y del Despacho General. Herrera
estaba casado con una prima hermana de Morazán: doña Micaela Quesada.
Fue Dionisio de Herrera, abogado, rico hacendado y próspero comerciante, quien redactó el acta de Independencia.
Originario de Choluteca nació un 9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la universidad de San Carlos en Guatemala al hogar de su primo José Cecilio del Valle; era un gran simpatizante de la Revolución Francesa y partidario de la Independencia de Centro América.
En 1820 desempeñó el cargo de Secretario del Ayuntamiento.
Tres años después el gobierno de Herrera fue derrocado bajo el mando del coronel Justo Milla. Herrera fue prisionero en Guatemala, entonces capital de Centroamérica, y fue nombrado Jefe de Estado de Nicaragua por Francisco Morazán en 1830.
Don Dionisio de Herrera falleció el 13 de junio de 1850, en San Vicente, El Salvador, donde vivió sus últimos años dedicado al magisterio.
Fue Dionisio de Herrera, abogado, rico hacendado y próspero comerciante, quien redactó el acta de Independencia.
Originario de Choluteca nació un 9 de octubre de 1781. Fue enviado a estudiar a la universidad de San Carlos en Guatemala al hogar de su primo José Cecilio del Valle; era un gran simpatizante de la Revolución Francesa y partidario de la Independencia de Centro América.
En 1820 desempeñó el cargo de Secretario del Ayuntamiento.
Tres años después el gobierno de Herrera fue derrocado bajo el mando del coronel Justo Milla. Herrera fue prisionero en Guatemala, entonces capital de Centroamérica, y fue nombrado Jefe de Estado de Nicaragua por Francisco Morazán en 1830.
Don Dionisio de Herrera falleció el 13 de junio de 1850, en San Vicente, El Salvador, donde vivió sus últimos años dedicado al magisterio.
Jose Cesilio del Valle
Era un hombre de regular estatura, de
cabeza pequeña, frente espaciosa, ojos minúsculos, tez trigueña y pómulos
pronunciados, José Cecilio del Valle figura entre los grandes forjadores de las
modernas patrias americanas. En él concurrían excepcionales condiciones de
escritor y estadista.
El extraordinario sentido previsorio
de que estaba dotado Valle lo llevó a elevar su pensamiento más allá de las
fronteras nacionales hasta llegar a afirmar que ``el estudio más digno de un
americano es América´´.
En su ensayo titulado ``Soñaba el
abad de San Pedro: y yo también sé soñar´´, el prócer expuso: ``América, cuyos
hijos se hallan diseminados por todos los climas, pero deben formar una familia´´.
Nació en la Villa de Choluteca, el 22
de noviembre de 1777. Se trasladó a Guatemala con su familia y se recibió como
abogado a los 22 años de edad.
En 1820 fundó en Guatemala el
periódico "El Amigo de la Patria" que circuló por primera vez el 6 de
octubre. Su capacidad, sus conocimientos y el respeto que le manifestaban sus
partidarios y adversarios de sus ideas, quedaron manifiestas el 15 de
septiembre de 1821. En tal fecha fue comisionado para redactar el Acta de
Independencia.
Durante la anexión de Centroamérica a
México, Valle resultó electo diputado en representación de Tegucigalpa y
Chiquimula. Casi al final de su vida fue electo presidente de Centro América,
en sustitución de Francisco Morazán en 1834. Pero no pudo desempeñar tal cargo
debido a un accidente que sufrió en el trayecto y que le causó la muerte el 2
de marzo de 1833. Valle insistía en que sólo los pueblos ilustrados podían
alcanzar la felicidad y decía: ``Se ilustra un pueblo como se ha ilustrado otro
pueblo. Se civiliza una nación como se ha civilizado otra nación. Esta es la
resolución del problema.
Francisco Morazán
Nació en Tegucigalpa el 3 de Octubre
de 1792. Su privilegiada inteligencia le permitió asimilar con rapidez los
estudios que sus maestros privados le proporcionaron, y así continuó hasta su
vida adulta hasta lograr una amplia educación. Se distinguió como SECRETARIO
GENERAL del GOBIERNO de Don DIONISIO DE HERRERA.
Peleó contra el ejercito de Justo
Milla en Comayagua, en donde por el escaso número de sus soldados tuvo que
escapar hacia Choluteca, por la derrota sufrida; sin embargo Morazán recibió
ayuda de Nicaragua y organizó un ejercito formado por hondureños y
nicaraguenses. Exactamente en el sitio denominado La Trinidad, muy cerca de
Sabana grande, peleó contra Justo Milla, venciéndole en forma aplastante lo que
le trajo un gran reconocimiento como militar. Con ese mismo ejercito se
trasladó a Comayagua y se proclamó Jefe de Estado.
Fue electo Presidente de Centro
América en el año 1830, un año después de entrar victorioso a ciudad de
Guatemala el día 13 de Abril de 1829.
José Trinidad Cabañas
Nació en Tegucigalpa el 9 de Junio de
1805. Sus padres son José María Cabañas y doña Juana María Fiallos de Cabañas.
Estudió en el Colegio Tridentino de Comayagua. En época en que el Coronel Justo
Milla sitiaba la ciudad de Comayagua, el Sr. José María Cabaña, acompañado de
sus tres hijos: Trinidad, Urbano y Gregorio, se presentó ante Dionisio de
Herrera y le manifestó:"Señor, el peso de mis años no me permite
acompañaros al campo de batalla pero aquí tenéis a mis tres hijos que pueden lo
que yo debiera hacer, dispuestos a derramar su sangre al pie de la bandera que
defendéis"
De esta manera, Cabañas inició la
carrera militar en la que por su caballerosidad, arrojo y valentía llegó a
alcanzar el grado de General. Desde el sitio de Comayagua en adelante acompañó
al General Morazán en todas sus campañas.
José Trinidad Reyes
El Padre José Trinidad Reyes y Sevilla (11
de junio de 1797 - † 20 de septiembre de 1855) es
considerado prócer de Honduras y es el fundador de la Universidad
Autónoma de Honduras, usada anteriormente como Casa de Gobierno "La
Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto".
Fue un luchador contra la pobreza y sus causas,
asistiendo a los pobres e insistiendo en su derecho a la educación no sólo en
asuntos de la fe, sino también en asuntos seculares como la cultura y las
ciencias.
Como aportes a la cultura escribió varias pastorelas,
reconstruidas por Rómulo Ernesto Durón, las cuales son las primeras manifestaciones
teatrales en Centro América, y cuya representación de las mismas,
estableció los cimientos en Honduras para la posterior aparición del teatro.
Estas pastorelas eran presentadas por el Padre Reyes en las iglesias de
Tegucigalpa, una de estas es Navidad Nuestra, que con el tiempo se ha
convertido en un clásico del teatro hondureño contemporáneo por su mezcla
armoniosa de las diferentes tradiciones presentes en la Navidad hondureña.
Reyes fue un polemista a favor de los derechos de la
mujer, esto se ve reflejado en sus pastorelas, donde los personajes femeninos
son mujeres con mucha voz. Es célebre un escrito suyo aparecido con el
seudónimo de Sofía Seyers, el cual es todo un manifiesto feminista, donde
Reyes aboga por que se cumpla en las mujeres el derecho más elemental de la
educación. Muchas de las ideas expresadas por Reyes en ese artículo están
inspiradas en las socialistas francesas y en las ideas ilustradas de la Revolución
francesa, de las que el padre Reyes en su faceta política fue un gran
divulgador.
Reyes tuvo un talante afín a la Ilustración, a
lo mejor del humanismo y al arte religioso.
Él estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos del fanatismo y la superstición política y religiosa.
Él estaba convencido de la importancia de las artes (del teatro en particular) como instrumentos para civilizar y hacer progresar a las naciones. Durante su vida en Tegucigalpa libró grandes batallas contra los excesos del fanatismo y la superstición política y religiosa.
El Cacique Lempira
En el occidente de Honduras, entre las altas
cordilleras de Celaque y Opalaca, se extendía antes del descubrimiento, el
territorio llamado Cerquín. En esta época los españoles trataban con crueldad a
los indios, les quitaban sus mejores tierras, los hacían esclavos y los
obligaban a trabajaban de sol a sol.
Cuando los españoles llegaron a Cerquin, el Indio
Lempira estaba en guerra contra otros caciques vecinos. Pero comprendió que sus
peores enemigos eran los soldados extranjeros, que habían venido a robar sus
tierras y libertad. Hizo entonces la paz con sus vecinos y formó una alianza
guerrera con todas las tribus que vivían en el territorio que actualmente
llevan su nombre o sea, Departamento de Lempira.
El 20 de julio se ha decretado DÍA DE LEMPIRA para
que todos los niños de Honduras recuerden con reverencia al indio Heroico que
supo morir en defensa de la libertad de su pueblo.